martes, 28 de diciembre de 2010

Autogestión pedagógica


El concepto de autogestión educativa es desarrollado por autores como Gerard Mendel, pretendiendo dar un esbozo de lo que podría ser un sistema de enseñanza y de educación en una sociedad democrática y con profundas raíces sociales de autogestión; el planteamiento es hecho para consolidar una sociedad de participación y tolerancia, por lo tanto, para una educación planeada en base a esta definición, ¿Pero, qué sería una educación de autogestión y no autoritaria? Para autores como Mendel, es abordar desde la práctica educativa el sentido del poder colectivo de los niños, jóvenes y profesores, así mismo, el ejercicio de decidir sobre los procedimientos y métodos educativos implementados en el lugar de la enseñanza; es decir, la autogestión pedagógica de cada escuela tiene que ver fundamentalmente con la capacidad de la comunidad educativa para poder negociar entre ellos, en toda libertad, su táctica pedagógica y sus preferencias.

El autor señala en su estudio, que tal práctica educativa no es una idea generosa de tipo futurista ni una "aberración", sino una realidad que ha sido llevada a cabo en la escuela experimental inglesa, donde por un lado el estado inglés se ocupó en este caso de la formación de los maestros, garantizando su cualificación y sus salarios, por el otro, a las escuelas no se les impuso ningún método pedagógico, y cada grupo de profesores disponía de total autonomía para determinar y llevar a buen término su estrategia pedagógica. Sabemos que en nuestro país, al menos en educación básica no se implementan tales procedimientos didácticos, sin embargo, tenemos mecanismos como la estructura del proyecto escolar, que puede permitir una autogestión parcial donde se construye democráticamente el proyecto pedagógico basado en las ideas de los directivos y maestros.

Para nuestro país se torna indispensable, dado el atraso socioeconómico, poder analizar científicamente desde la escuela, con entera libertad, nuestra realidad política y económica, y su relación con el actual mundo internacional, esto es, una escuela de autogestión conlleva abordar el temario pedagógico, ya en geografía, ya en historia o matemáticas, bajo el precepto universal actual, pero basado en la historia de la humanidad y sus luchas, donde prevalezca la verdad y, el discurso justo y libre, es así, como podemos retomar los mejores caminos hacia el desarrollo. Por consiguiente, situar a la escuela lo mas cerca posible de la realidad social, es ubicarse en el lugar de producción colectiva inscrito en un entorno de economía y sociedad, que estimule la generación de los bienes de consumo necesarios y el campo de la nueva plataforma social.

La referencia es, concretamente a la organización de una estructura de vida en conjunto, planeada y ensayada en un modelo educativo que promueva la iniciativa personal y colectiva, todo ello, inspirado en la función del docente, que no es otra que la de un servicio público basado en la responsabilidad y el profesionalismo. Es claro que cualquier planificación educativa, requiere de flexibilidad inventiva, así mismo, implica considerar dos aspectos esenciales: el primero se refiere a los recursos presupuestarios que incluyen salarios, edificios escolares y gastos de funcionamiento; el segundo atañe al ámbito de la transmisión de conocimientos, de la cultura, del aprendizaje y de la investigación.

Recuerdo aquí, lo expresado en un congreso mundial educativo: "La educación tiene la capacidad de convertir la tierra en un paraíso"... Por lo pronto, hagamos nuestro mejor esfuerzo para avanzar hacia adelante como mexicanos.

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=10068

Domingo, 29 de Mayo de 2005

1 comentario:

  1. La escuela inglesa a la que hace referencia el articulo se llama Summerhill. Esta interesante.
    http://www.summerhillschool.co.uk/

    ResponderEliminar