domingo, 27 de marzo de 2011

Podcast ¿Qué hay?: No.1 // EXPOSICIÓN TACITUS DE BEATRIZ SIMON EN EL MAC8

¿Qué hay?: No.1 // EXPOSICIÓN TACITUS DE BEATRIZ SIMON EN EL MAC8 by agenciaorg
La Agencia a través de esta nueva propuesta, intenta generar espacios de diálogo que nos permitan una construcción abierta de lo que consideramos arte contemporáneo.

A partir de esta primera emisión presentaremos cada quince días nuestras ideas acerca de acontecimientos locales e internacionales vinculados con el mundo del arte.
En esta primera emisión, hablamos sobre la exposición Tacitus que se muestra actualmente en MAC8 de la ciudad de Aguascalientes.

Finalmente los invitamos a que compartan su opinión sobre esta exposición, así como del programa en general en los comentarios del Blog o al correo de La Agencia organización.agencia@gmail.com








PLAY LIST


Fondos musicales
D.J. Lebowitz : "Holiday in Cambodia" (Original de: Dead Kennedys)
Matthew Herbert: "Simple Mind" (Del disco: Goodbye Swingtime)
Dead Kennedys: "Holiday in Cambodia" (Del disco: Give Me Convenience OR Give Me Death)


Canciones
1: James Blake - "Unluck" (Del disco: James Blacke)
2: Suuns - "Up Past the Nursery" (Del disco: Zeroes QC)


LINKS SOBRE EL TEMA
Página oficial del Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes MAC8
Página de Beatriz Simon
Curriculum de Beatriz Simon
Vídeos sobre la exposición Tacitus en museo el MACAY


TEXTOS
Jorge Juanes




Sus comentarios:

viernes, 25 de marzo de 2011

JOSEPH BEUYS. LA REVOLUCIÓN SOMOS NOSOTRO



  Lo que intento decir es que la gente podría realizar la revolución si usara su propio poder, pero no está consciente de la enorme potencia que poseen.
Joseph Beuys.

El Museo Nacional de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes, fiel a su vocación de difundir los procesos de estampación, se honra en presentar la muestra Joseph Beuys. La Revolución Somos Nosotros, que recoge el trabajo de uno de los artistas más significativos, profundos y completos del siglo XX.
Integrada con más de 200 carteles, objetos y videos, la muestra forma parte de la Colección Bonotto, misma que contiene obras de diversas disciplinas como: escultura, instalación, diseños, discusiones múltiples y fotografías.
Joseph Beuys. La Revolución Somos Nosotros, muestra el desarrollo de la estampación y a través del cartel, cuyo propósito fundamental es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido, se reivindica como un eficaz medio de comunicación, por su fácil distribución y su inmediatez; el cartel ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje.
Beuys es poseedor de una mitología propia, recurre al empleo de medios y materiales inéditos. Es un artista de una férrea convicción, ritual, hermético, sistemático, comprometido, profundo, complejo, generoso y místico. En sus obras retoma elementos mitológicos, religiosos, filosóficos y científicos en un intento por sanar a la sociedad y crear una versión más humana de la misma.
Nacido en Krefeld, Alemania, en 1921, Joseph Einrich Beuys, fue reclutado muy joven por la juventud hitleriana y poco tiempo después lo hacen piloto bombardero de la Lutwaffe. En 1943 sufre un terrible accidente en Crimea (Ucrania) cuando su avión es alcanzado por un cañón ruso; Beuys gravemente herido, inconsciente y con pocas posibilidades de supervivencia es recogido por una tribu de tártaros de quienes recibe tratamientos de medicina no ortodoxa. Es nutrido con leche y queso y sus heridas son curadas envolviéndolo con grasa animal y fieltro.
La experiencia de Crimea marcó profundamente al hombre y también al artista. A partir de ahí intuye el accidente como la reconstrucción de uno mismo, experimenta la imperativa necesidad de la autoconciencia, la capacidad que tiene el hombre de construir su propio destino. Su vida y su obra son indisolubles. La herida emerge como medio de conocimiento, la curación como liberación. Y precisamente ese impulso vital, ese imperativo de unir arte y vida es lo que anima y sustenta su obra.
En su plástica emplea materiales peculiares como la miel, grasa, fieltro, animales, objetos diversos. Para el artista, acorde a la intuición animista de los grupos nómadas, cada objeto posee un alma, un soplo de vida que lo anima. Así, los objetos empleados en sus obras y acciones se transforman en signos depositarios de la memoria de dichas acciones. Se trata de una obra de arte que no es producida para ser almacenada. La obra tiene una vida propia, materiales orgánicos en constante trasformación. El arte es entendido como sanación, como medio para curar las heridas no sólo del individuo, sino de la sociedad.
Bajo la premisa de que cada hombre posee una voluntad expresiva y una sensibilidad artística, Beuys elaboró un “concepto ampliado del arte”, que lo llevó a realizar muchas de sus actividades artísticas fuera de los espacios convencionales.
Este es el punto de partida de un arte que busca integrar individuo y sociedad. Que promulga el retorno a la conciencia de lo sagrado. Que apela a la grandeza del ser humano y su capacidad de sanarse a sí mismo. "Todo ser humano es un artista" afirma Beuys, y la sociedad la mayor obra de arte.
Beuys reconoce en el arte el medio para lograr una transformación social, en una búsqueda ininterrumpida de la renovación de las estructuras sociales.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial comienza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf, donde años más tarde impartió clases de escultura y desde donde origina una fuerte influencia no sólo en el ámbito académico, sino también en el artístico, político y social.
En su formación son fundamentales pensadores como Novalis, Holderlin, Schiller, Nietzsche, Hegel y Kierkegaard, así como las teorías sociales del teósofo y educador Rudolf Steiner. Fue profundamente influenciado por la práctica artística, científica y técnica de Leonardo da Vinci.
Junto con Nam June Paik y George Maciunas, Joseph Beuys creó el grupo Fluxus; movimiento que se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como antiarte, en el se busca la interdisciplinariedad y la adopción de medios y materiales procedentes de diferentes campos. El lenguaje no es el fin, sino el medio para una noción renovada del arte, entendido como “arte total”.
En Documenta VIIde Kassel, celebrada en 1982, inició 7000 robles. Acción que consistió en sembrar el mismo número de árboles, cada uno junto a una columna de basalto. La acción requirió cinco años en completarse y modificó profundamente el panorama visual de Kassel. Esta es una obra que puede desarrollarse indefinida e ininterrumpidamente, y así ha sido. El proyecto se continuó en otras ciudades, como Manhattan y Minnesota. 7000 Robles una escultura viviente, un compromiso estético, social y ambiental. Por ello, nos complace decir que, como parte de esta muestra, se continuará la acción en un espacio natural de la ciudad de México.
Beuys tenía una firme creencia en el poder reivindicador del arte. Tenemos el poder de construir nuestro propio destino; pero todo poder implica responsabilidad. ¿Para qué sirve el arte? La respuesta indudable a esta pregunta es: para hacer mejores a los hombres y, por consiguiente, hacer mejores sociedades.
Unos días antes de morir (1986) Beuys recibe el Premio Wilhelm Lembruck, donde pronuncia su último discurso. “Fue entonces que vi una idea, una flama, y escuché una voz que me decía: Protege la flama!”
1986, año de la muerte de Joseph Beuys y año del nacimiento del Museo Nacional de la Estampa. Octavio Paz decía: “A los muertos hay que olvidarlos como la tierra los olvida, en frutos”; sea esta una ocasión especial de conmemoración y celebración.
Finalmente, agradecemos profundamente el apoyo y participación en este proyecto a la Embajada de Alemania en México, Instituto Goethe, Instituto Dante Alighieri, Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, Bosque de Chapultepec, Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. Y muy especialmente al señor Luigi Bonotto y a Antonio d`Avossa, a quienes agradecemos su generoso y entusiasta apoyo.
Octavio Fernández Barrios,
Director


















martes, 22 de marzo de 2011

Cai Guo-Qiang: Resplandor y Soledad


Cai Guo-Qiang
Resplandor y Soledad
01.12.2010 / 20.03.2011
Ciclo Hechos y Delirios 2010
Cai Guo-Qiang es ampliamente reconocido como uno de los artistas más importantes de la escena contemporánea que ha emergido de la China post-revolucionaria y uno de los actores más significativos de la escena contemporánea internacional. Nació en 1957 en la ciudad costera de Quanzhou en la provincia de Fujian, China. Cai empezó a experimentar con el uso de la pólvora buscando albergar más espontaneidad en su obra como reacción al carácter opresivo y controlado del ambiente social de China y sus tradiciones artísticas. El artista sale de su país en 1986 mudándose al Japón, país en el que  residió por 10 años. En este periodo profundizo su investigación sobre las propiedades de la pólvora en sus dibujos, misma que le condujo a experimentar con explosivos y pirotecnia en una escala monumental. Desde mediados de los años noventa sus obras han reflejado un creciente interés en conflictos sociales y en otros sucesos contemporáneos. Cai se mudó en 1995 a la ciudad de Nueva York, donde reside y trabaja actualmente.

Cai Guo-Qiang: Resplandor y Soledad es su primera exhibición individual en Latinoamérica y la ha diseñado como una instalación a gran escala de sitio específico para el MUAC. La muestra también comprende un recuento de los eventos explosivos característicos de su obra desde 1990, presentados como una secuencia de proyecciones a gran escala.
Resplandor y Soledad (2010) presenta un paisaje panorámico altamente teatral y conscientemente artificial. Se trata de una interpretación de México que remite a sus mitos fundacionales, así como a las condiciones geológicas que le permitieron a la ciudad de México establecerse en su lugar actual. Cai ha construido un paisaje de rocas volcánicas  con un “lago” de mezcal en su centro. Este representa el lago de Texcoco, también llena el espacio expositivo con el aroma evocador del alcohol y crea un entorno fuertemente sensorial. Para el artista el alcohol es al mismo tiempo el agente de la convivencia, la comunidad y la hospitalidad, así como el portador de la soledad. Alrededor del lago se despliega una secuencia de catorce dibujos de pólvora que representan elementos del paisaje mexicano, así como flora y fauna, diferentes  referencias culturales locales y un inmenso sol negro.

Para el desarrollo de esta instalación, Cai partió de una exploración discursiva con el curador y con sus colegas en el estudio y con el museo, seguido por la visita de sitio y la investigación; y finalmente con la colaboración práctica de estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, una dimensión social vital para el artista, en la creación de un nuevo cuerpo de dibujos de pólvora; de tal forma que son parte evento, parte colaboración y parte proyecto social.

lunes, 14 de marzo de 2011

Crisisss. América Latina, arte y confrontación






Denuncian censura en exposición dedicada a la disidencia
(13/03/2011)


Una exposición que explora la crítica política y social en el Arte contemporáneo abrió sus puertas en México DF con “reajustes” de última hora que han generado malestar y hasta acusaciones de “censura”. ‘Crisisss. América Latina, Arte y confrontación. 1910-2010’ se exhibe en la capital mexicana hasta el 5 de junio con un centenar de artistas representados, cuatro menos de los que se habían anunciado.




Gerardo Mosquera, fundador de la Bienal de La Habana y responsable de esta muestra, había prometido “Arte de confrontación, de disenso y de contestación”, con obras que entablarían “diálogo” con el Palacio de Bellas Artes, sede inicial de la exposición. Finalmente, el comisario cubano tuvo que improvisar un espacio alternativo para no herir la “sensibilidad ante obras que pudieran contradecir la estética” del histórico edificio.

El resultado fue que Minerva Cuevas, Gustavo Artigas y Miguel Ángel Ríos, tres de los artistas participantes, decidieron abandonar la muestra por no tolerar lo que califican de “falta de respeto”. Sí aceptaron el cambio artistas como la cubana Jeanette Chávez, que expone un video titulado ‘Autocensura’, y en el que aparece ella misma con la lengua amarrada por una cuerda.

El centro de Arte Ex Teresa, segunda sede de ‘Crisisss’, acogerá también la instalación de Ernesto Salmerón que no llegó para la inauguración “por culpa del mal tiempo”. Se titula ‘Auras de guerra’ y critica las promesas incumplidas por los sandinistas cuando tomaron el poder en Nicaragua. Salmerón ha mostrado públicamente su desacuerdo con ese cambio de emplazamiento, ya que la obra fue seleccionada en 2009 “para estar en Bellas Artes, y es por eso que la prestó la Tate Modern de Londres”.




Palabras como “veto” y “censura” se han utilizado repetidamente en diferentes foros para calificar lo que describen como el resultado de las “presiones del gobierno nicaragüense”. Ernesto Salmerón no ha llegado tan lejos, pero sigue a la espera de alguna explicación convincente sobre el cambio de escenario y el retraso en la exposición de su obra.

‘Auras de guerra’ tiene su origen en un grafiti que representa al general Sandino, y que Ernesto Salmerón recortó del muro en que se encontraba para trasladarlo a la sede oficial del Gobierno sandinista, donde él mismo lo expuso, cubierto con un pasamontañas. Posteriormente se exhibió en las bienales de El Salvador y Venecia, pasando a formar parte de la colección de la Tate Modern en 2008. 






Polémicas al margen, ‘Crisisss’ recorre cien años de producción artística en Iberoamérica con casi 200 obras comprometidas con la “transgresión social”. “Siempre se ha dicho que América Latina es una región donde el Arte es más político que en ningún otro lado”, recuerda Gerardo Mosquera, y “eso es un estereotipo, pero como todo estereotipo tiene algo de verdad”. Desde cuadros al óleo hasta videoinstalaciones, el comisario de la muestra ha seleccionado un amplio abanico de lenguajes para ilustrar “un relato que no pretende ser totalizador, ni académico, ni eruditamente histórico”.

Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Cildo Meireles, Doris Salcedo, Beatriz González, Santiago Sierra, Wilfredo Prieto, Regina José Galindo... Hasta un centenar de artistas participan en esta selección que “da prioridad a las obras en sí mismas”, incluso por encima de la firma de sus autores.


http://www.noticiasarteseleccion.com/noticias-es/denuncian-censura-exposicion-dedicada-disidencia-1559


Gerardo Mosquera sobre crisisss
Daniel Garza-Usabiaga
10 marzo 2011
El próximo sábado 12 de marzo inicia en el Palacio de Bellas Artes y en el X-Teresa la exposicióncrisisss. América Latina, arte y confrontación 1919 -2010 curada por Gerardo Mosquera. La muestra reúne más de 200 obras realizadas entre 1910 y el presente por más de 100 artistas provenientes, en su mayoría, de Latinoamérica. Este proyecto se centra en arte con un carácter de disenso producido en la región desde los años de la Revolución mexicana. Mosquera, fundador de la Bienal de La Habana y curador de múltiples exposiciones internacionales, habla sobre este proyecto: 
¿Podrías hablar un poco del sentido de los términos crisis y confrontación en el título de la exposición?

Crisisss trata de dar un sentido de continuidad a este fenómeno que, al parecer, siempre se encuentra vigente en América Latina. Relaciono este sentido con la frase de Walter Benjamin “el estado de emergencia en el que vivimos no es la excepción sino la regla” y el parangolé de Helio Oiticica, “la adversidad vivimos”. Somos una sociedad con una historia difícil, compleja, con graves conflictos sociales, una sociedad muy agitada. La exposición trata de mostrar qué papel ha desempeñado el arte en relación a esta condición.


Cuando se observa el arte latinoamericano desde otras latitudes existe un cliché en el que se le ve, forzosamente, como un arte que manifiesta una impronta política. Como todo cliché existe un porcentaje de verdad en esto, pero también se estereotipa. Ante esto, yo quería mostrar una idea personal: al tratar estos temas de disenso en el arte de América Latina se ha hecho desde una rica complejidad, no usando el arte como un instrumento para esta confrontación sino haciéndolo desde el arte mismo, usando los mecanismos del arte y renovando el arte. Quizás se pueda ver el arte latinoamericano, de esta forma, como una especie de paradigma para ver esta pulsión política y social que se encuentra en el arte sin caer en el panfleto, el didactismo o la ilustración de la política. Una producción que puede ser confrontacional, social y política y, a la vez, interesante y propositiva en términos artísticos. 
¿Cuál ha sido tu estrategia como curador para articular esta exposición?

La exposición no es académica, ni erudita, ni totalizadora, no hay un ordenamiento de carácter historiográfico-académico. Es una mirada curatorial que intenta establecer comunicaciones, tensiones y diálogos entre las obras. Me interesa la exposición como discurso visual, no como ilustración de una tesis. Por ejemplo: al entrar a la Sala Nacional se encuentra el mapa invertido de Joaquín Torres García, Nuestro norte es el sur. Debajo de esta pieza se encuentra, sobre el piso, una obra de Luis Camnitzer, un texto donde se lee “Fosa común”. El mapa de Torres García, hacia arriba, indica la utopía y la pieza de Camnitzer apunta a la realidad, a la violencia, la tragedia de nuestras sociedades. Posteriormente, el trabajo de Camnitzer se relaciona con una obra de Félix González Torres, Pasaportes (1991), que de nuevo es indicativa de la utopía, en este caso de la inexistencia de fronteras y divisiones entre los países. Esto es lo que me interesa hacer, tensar contenidos y significados a través de las mismas obras.


También hay ciertas declaraciones curatoriales. No hay una sola obra de Frida Kahlo en la muestra. Aunque es una artista que me interesa mucho desgraciadamente se ha vuelto icono de la mirada del consumo exotizante hacia América Latina. En cambio, hay una pieza de Las Yeguas del Apocalipsis, dos artistas chilenos que trabajaban de manera colectiva en los ochentas, en la que se encuentran travestidos representando el cuadro de Las dos Fridas. De esta forma me interesa quebrar algunos estereotipos usando el humor.

¿De qué forma se incorpora el edificio del Palacio de Bellas Artes a la exposición y cómo funcionan las intervenciones que se comisionaron para la muestra?.

Al hacer exposiciones pienso mucho en el sitio, el contexto y en el público. Parte de esto último explica que la exposición sea tan visual.

En la muestra trabajé con las obras que se encuentran de manera permanente en el Palacio, incorporándolas a la curaduría. Este es el caso del gran mural de Siqueiros, La nueva democracia, que entrará en juego con otra pieza de Camnitzer y un billete del Banco Nacional de Cuba firmado por el Ché. De esta forma, intento que el mural entre en el discurso contemporáneo. 


Las intervenciones hechas ex professo están relacionadas con el Palacio de Bellas Artes como edificio icónico y oficial. Quise deconstruir los significados del edificio. Originalmente se contemplaba una intervención de Gonzalo Díaz en la que planeaba escribir trece palabras relacionadas con el poder (señaladas por el filósofo chileno Paulo Oyarzún) con luces de neón en la fachada del edificio. Desafortunadamente esta intervención, así como algunas otras, se tuvieron que cancelar debido a los recientes problemas relacionados con la restauración del teatro de Bellas Artes y la polémica que podrían desatar. Otros proyectos de intervención y algunas piezas serán expuestas en X-Teresa, como las banderas de los países de América Latina en blanco y negro de Wilfredo Prieto. Sin embargo, otras siguen en pie, como el proyecto de Marcos Ramírez ERRE que coloca una cabina sanitaria portátil en la entrada para eventos especiales del Palacio o una escultura de Jimmie Durham que estará en la explanada: un buitre que parado en un mástil ve hacia el Palacio de Bellas Artes. Al ubicar esta escultura en relación al edifico se crea una serie de tensiones y significados.


En México existe un gran desconocimiento del arte que se realiza en otros puntos de América Latina. Además de originar un interés, ¿crees que la exposición muestre conexiones o procesos similares entre los artistas de la región?


Sí, marcar ese tipo de relaciones me interesa mucho. Hay países como Chile que, por cuestiones históricas y geográficas, cuenta con un arte de disenso muy fuerte que es ampliamente desconocido. La exposición trata de remediar esta situación y cuenta con un porcentaje fuerte de artistas chilenos. Algo que se concluyó al hacer esta investigación es que este tipo de arte de disenso está presente, de manera notable, en cuatro países en particular: México, Chile, Colombia y Cuba. Estos países tienen más obra de manera proporcional dentro de la muestra. En cambio, Brasil no tiene tanta presencia dentro de la exhibición. Aunque existe Cildo Meireles, Oiticica y otros, el arte de este país se ha inclinado a otros derroteros. Yo nunca pensé en hacer una selección de países sino de artistas. Sin embargo, casi todos los países de la región están representados. También hay obras de artistas que, propiamente hablando, no pertenecen a la región como Durham, James Luna o una pieza de Mona Hatum que hace alusión a los Penetrabales de Jesús Rafael Soto; sustituyendo los cordeles por alambre de púas, una visión critica al trabajo lúdico y sensual de su propuesta.

¿Cuál es la relación entre arte moderno y contemporáneo en la exhibición?

La muestra se va claramente hacia el arte contemporáneo, hay una concentración de obras pertenecientes de lo que llamamos arte contemporáneo. Quiero ver la muestra en términos de contemporaneidad, la obra más antigua vinculada al presente, la historia en términos de actualidad.
http://www.latempestad.com.mx/view/blog.php?id=181



La muestra explora la disidencia en AL desde el arte; se exhibe en el MPB y el Ex Teresa
Pese a demoras, artistas inconformes y reajustes de última hora, abren Crisisss
Un centenar de creadores representan 100 años de confrontación política, explica el curador
Foto
Cada obra busca traspasar los límites de lo convencional, expresó Teresa Vicencio, directora del INBA, en la inauguración de la heterodoxa muestraFoto Yazmín Ortega Cortés
Arturo Jiménez
Periódico La Jornada
Domingo 13 de marzo de 2011, p. 3
Con un paradójico reclamo de inconformidad de varios artistas –en una exposición que desde el arte explora la disidencia y la crítica social y política–, un retraso de al menos dos meses en la inauguración, más de dos años de trabajo y un reajuste de última hora que llevó a habilitar una segunda sede aparte del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), ayer fue abierta al público la muestraCrisisss. América Latina, arte y confrontación. 1910-2010, a cargo del curador cubano Gerardo Mosquera.
Primero, en una entrevista con La Jornada en la sede alterna del Ex Teresa Arte Actual, y después al finalizar un recorrido con la prensa por el montaje en Bellas Artes, Mosquera respondió varias preguntas, entre ellas la relacionada con los tres artistas que, por falta de respeto a sus obras, prefirieron abandonar la exposición: Minerva Cuevas, Gustavo Artigas y Miguel Ángel Ríos.
Hubo tres artistas que se salieron de la exposición. Los demás, pues por el contrario, algunos consideran que salieron ganando, porque el espacio del Ex Teresa es extraordinario. Por ejemplo, Teresa Margolles, al poder estar en un espacio tan grande, nos presenta una obra que nunca se había exhibido en México y que hizo para Alemania, pues lleva un lienzo de casi 20 metros, y eso aquí (Palacio de Bellas Artes) no se hubiera podido exponer.
Vicisitudes
De Minerva Cuevas aceptó que comprendía sus razones, porque su obra consta de un quiosco con los productos que distribuye, y se iba a instalar en el lobby de Bellas Artes, donde hay mucho movimiento y un público popular que no se da en el Ex Teresa. En cuanto a Ríos y Artigas, dijo que ellos se salieron de la exposición porque no les gustó el espacio del Ex Teresa.
Son tres artistas que no han querido participar de un total de 103. Entonces, es muy poco, ¿no? Comprendo las razones por lo rápido que se hizo el cambio, comprendo las razones de Minerva y que algunos artistas prefirieran estar en el palacio y no en la calle Licenciado Verdad, pero a mí me gusta la calle Licenciado Verdad.
Señaló que de las 199 obras de 103 artistas, 23 fueron instaladas en el Ex Teresa. Se trata de un grupo de obras que hubo que ajustar debido a que se tomó la decisión de que, como algunas se instalarían en los espacios de tránsito del MPBA y otras serían intervenciones en el edificio, no se realizaran por no afectar la integridad del inmueble. Además, agregó que otras obras afectaban la visibilidad de algunos murales.
–Como curador, ¿no le incomodó que se cambiara el plan de trabajo de último momento?



–Comprendo las razones. Ayer trabajamos hasta muy tarde en el montaje y tuve el privilegio de ver el edificio de Bellas Artes vacío y en silencio, ya de madrugada. Realmente los espacios y la relación con los murales es tan extraordinaria que puedo comprender que la dirección que tiene la responsabilidad del edificio lo quiera mantener de una manera más próxima a como fue diseñado. Es como cuando te dicen, bueno, te cambio un Audi por un Ferrari. Me sentí muy contento de trabajar en el Ex Teresa, espacio que siempre me ha gustado mucho y que me dio para hacer en la nave central una solución que me ha dado gran satisfacción.
Pasa en todos lados
Respecto del retraso en la llegada desde el puerto de Veracruz de la obra Auras de guerra –del artista nicaragüense Ernesto Salmerón, que consta de un camión que transporta un muro con una vieja pinta de Sandino–, así como de su instalación también de última hora en el Ex Teresa en lugar de Bellas Artes, Mosquera respondió que así podrá ser vista. Ante la pregunta de una posible censura contra esta pieza, propiedad de la galería Tate Modern, de Londres, aseguró que Salmerón no se haquejado con él.
Acerca del retraso en la inauguración de la exposición, que asegura es a partir de enero de este año y no de 2010, Mosquera admitió con humor que es a causa dellatinoamericanismo nuestro, y agregó: He trabajado en el mundo entero y pasa en todos lados. Fue eso, y obligó un poco a reajustar el discurso curatorial.
Mosquera compartió una reflexión sobre su trabajo: La muestra presenta 100 años de arte confrontacional en América Latina, tomando como inicio la Revolución Mexicana. Pretende dar una visión curatorial de todo este arte de disenso no sólo político, sino también social, cultural, de género, étnico. Un arte que, digamos, va del arte hacia afuera para plantear problemas generales de la sociedad. Pero a la vez usando las posibilidades simbólicas y estéticas propias del arte con estos cometidos.
Tras mencionar que las casi 200 obras reflejan todo tipo de técnicas y géneros, puso dos ejemplos de épocas distantes: un grabado de José Guadalupe Posada y un video-performance de la cubana Jineth Chávez, de 30 años, en torno a la autocensura.
Luego del recorrido, la muestra fue inaugurada por la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Vicencio, quien dijo queCrisisss pretende dar espacio a voces de transgresión social creadas en América Latina en los pasados 100 años. Cada obra, agregó, busca traspasar los límites de lo convencional.


Anterior
Siguiente
Subir al inicio del texto

jueves, 3 de marzo de 2011

Taller de aproximación al arte contemporáneo (LIBRE)




LA_ΛGENCIΛ  los sigue invitando al taller de aproximación al arte contemporáneo el cual  se está realizando en la Universidad de las Artes, como parte de los cursos vespertinos de la Licenciatura en Artes Visuales, a las 17:00 hrs, ahora el taller es sin costo.

Más información en la oficina de la Licenciatura en Artes Visuales: Centro de las Artes Av. Manuel Gómez Morin s/n Col. Ferronales Aguascalientes, al teléfono 910-26-45 extensiones  6702 y 6703 o el e-mail de La Agencia  organizacion.agencia@gmail.com