Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Entrevista a Regina José Galindo

Después de tanto preámbulo, y de cuestionarme una y otra vez cual sería la forma más adecuada para hablar sobre la entrevista que realizamos, hace dos meses, los integrantes de La Agencia a Regina José Galindo, he decidido seleccionar algunas declaraciones que de manera personal me resultan interesantes, por cierto que algunas de ellas tienen que ver con temas que siguen desatando discusión en el contexto del arte en Aguascalientes.

De manera general Regina nos habló sobre sus inicios en el arte, algunos aspectos sobre su práctica artística y la situación de violencia de Guatemala, así como su opinión respecto a cuestiones relacionadas con la formación de artistas contemporáneos.

Casi al inicio de la entrevista, nos mencionó que ella no estudió arte y al preguntarle si esto le facilitó el abordar prácticas artísticas contemporáneas nos contestó textualmente: “No necesariamente, al contrario, te hace el campo más difícil porque tienes un montón de agujeros en tu haber que vas llenando poco a poco.”

Más adelante agregó las razones por las cuales considera tan importante llenar esos agujeros en el conocimiento sobre la historia del arte clásico, para desarrollar piezas de arte contemporáneo:

“Es como si fueras un médico, puedes ser un terapista holístico que utiliza nuevas terapias, pero que tanta capacidad vas a tener para curar a un paciente si en realidad no tienes el conocimiento científico del cuerpo, es lo mismo en el arte, tienes que adquirir ese conocimiento, para poder estar en este momento hay que conocer la historia, es la base de todo, un poco esta discusión, lo contemporáneo no pelea con lo clásico,  lo contemporáneo es una evolución, es un paso más de todo lo que está detrás, no estamos peleando contra la pintura, una pintura maravillosa entra perfectamente en el campo contemporáneo si la intención del pintor es hacer arte contemporáneo. Es información que necesitas tener, porque la ingenuidad no es un valor, un artista ingenuo es un artista naif, necesitas tener las herramientas y si la vida no te las dio en su momento pues tienes la obligación de tratar de rescatarlas y tratar de involucrarte y saber. Es como un escritor que no lee, ¡me entiendes! es lo mismo, qué estás escribiendo, cómo sabes que estás haciendo un aporte, si no tienes conocimiento de los escritores de 1900, de 1800, tienes que leer, sobre el conocimiento se puede construir.”

Rescato esta respuesta completa ya que en ella menciona dos cosas relevantes, la primera es la necesidad de conocer la historia y de que en caso de no tener esa información hay que comprometerse a buscarla, a involucrarse. Es relevante mencionar que así como en su caso, existen otros artistas que, al carecer de estudios oficiales sobre arte, van llenando esos “agujeros” de conocimiento por su cuenta. Me interesa señalarlo porque nos indica que contar con un documento que nos avale, no necesariamente va a determinar la calidad en la producción artística. Pero tampoco se trata de menospreciar los logros de quienes si cuentan con tal documento de manera meritoria, simplemente hay cosas a las que se puede acceder si cuentas con él y si no es así pues será necesario buscar otras opciones[1].

El segundo punto que toca es la afirmación de que lo contemporáneo no pelea con lo clásico, sino que es un pasó más de todo lo que está detrás. Afirmación sencilla y contundente, para la percepción tan generalizada de una lucha que ¡cómo nos empeñamos en sostener!

Respecto a la producción de sus piezas nos compartió algunas declaraciones, que debo aceptar disfruté mucho, pues escuchar a un artista hablar de su trabajo y percibir su convicción e interés, es muy motivante. Nos contó lo complicado que le resultó permanecer quieta en el performance Punto Ciego hasta que finalizó, pues los ciegos, fingiendo no darse cuenta de que se trataba de una mujer, un ser humano viviente, la agredían sabiendo que nadie los observaba. Lo que transformó radicalmente su idea inicial de “pobres cieguitos”. Otras experiencias que nos relató tienen que ver con las piezas Vértigo, Waterboarding y America's family prison, las cuales podrán escuchar en la entrevista completa.

Nos platicó además que previamente a la realización de sus piezas lleva a cabo una investigación, la profundidad varía de acuerdo a cada obra y regularmente escribe antes de realizar los performances, textualmente dice: “[…] sigo utilizando la palabra para pensar en mis ideas, siempre las escribo primero, trato de hacer el ejercicio de escribir un texto, un poema previo al performance, es como un ejercicio de precisión, si no llego a concretar un poema es porque me están sobrando elementos visuales también. De esa forma yo limpio los trabajos.”

Cabe aclarar que Regina inició escribiendo y posteriormente empezó a hacer performance. Y aunque no es  muy reconocida como escritora, tiene algunos libros que le han publicado medios relacionados con el arte.

Partiendo un poco del tema de la investigación, le preguntamos sobre el hecho de explicar las piezas, ya que también en este punto hay opiniones divididas, pues hay quienes sostienen que las obras deben hablar por sí mismas y se oponen al hecho de explicarlas y por otro lado hay quienes consideran que la investigación y los argumentos pueden hacer que una pieza funcione. Al respecto Regina nos contestó:

“Yo explico mucho mi trabajo, o sea tu no explicas la imagen, la imagen habla por sí sola,  pero explicas que te llevó a tal imagen, que te motivo a hacer tal idea, […] cuando [una pieza] se presenta en un museo no estoy yo hablando ni tienen una grabadora con mi voz como un periquito contando que fue lo que pasó, pero a mí me da ciertas certezas tener esa información .”

Otra pregunta que surgió fue sobre las piezas fallidas, porque luego es fácil quedarse con la idea de que cualquier cosa que resulte se muestra como pieza.  Pero lean ustedes mismos su respuesta:

“Si he tenido acciones fallidas, he tenido varias y bueno, no las muestro porque, el performance tiene esta cualidad, o este defecto, que no lo puedes probar antes, entonces es muy frustrante, porque cada pieza lleva mucho proceso, inviertes mucho tiempo pensándolo, plata, imagínate viajar para hacer una obra que al final te quede mal […].”

“Yo pienso que en el arte acción, en el performance, siempre hay un rango de improvisación, especialmente cuando trabajas con voluntarios o con el público, pero es una improvisación que dejas en manos de ellos, yo nunca improviso, yo tengo muy claro que es lo que yo voy a hacer, que es lo que quiero conseguir […] pero hay obras completamente fallidas en donde se me ha modificado completamente la imagen que yo tenía en la cabeza, en donde la construcción de la obra no ha sido mía, sino del público, es una obra fallida. […] no lo hice yo, no me importa si fue mucho mejor y  la mejor obra que yo voy a tener en mi haber, yo no voy a saludar con sombrero ajeno, eso no fue lo que yo planeé, no tiene nada que ver, así, me niego a presentarla, se queda como experiencia y ya.”

Considero digno de resaltar la honestidad que manifiesta cuando dice que no va a presentar un escrito que no escribió, que no va a saludar con sombrero ajeno.  

Al continuar hablando sobre su trabajo, hubo una declaración que me llamó la atención de manera especial, fue la que hizo acerca del uso del término artivismo:

“[…]eso creo que es algo que ha pasado en Guatemala, que no nos hemos limitado a desahogarnos o a hacer catarsis, sino lo que nos interesa es hacer arte, no nos interesa hacer artivismo, ¡me entiendes! que también eso a veces confunde mucho, toda esta terminología nueva que “eres artivista”, ¡no! en mi caso yo estoy muy clara que yo soy artista, y estoy en contra de estas nuevas terminologías porque creo que es una forma de ningunear a un artista, es muy fácil decir: ah el artista es el que viene de Nueva york o de Europa porque es artista y hace arte formal, el que viene de Latinoamérica es un artivista. ¿Por qué?, o sea los mismos valores formales tiene mi pieza que el trabajo de un europeo, tengo la misma intención de hacer un buen trabajo artístico, no quiero cambiar el mundo, quiero hacer arte. Que tenga una preocupación política con la cual nací, con la cual crecí, es distinto, pero tomé la decisión de ser artista, no soy artivista, un artivista utiliza el arte con otros objetivos, utiliza el arte para tratar de cambiar tal ley en la constitución, para hacer tal manifestación, pero su objetivo no es la pieza, no es el arte, o sea su objetivo es distinto, es humano, entonces el artista tiene el objetivo principal de hacer obras de arte. Así de frío y así de egocéntrico, pues sí, eso es lo que hace un artista.”

Debo mencionar que personalmente no tengo conflicto con el uso del término, incluso si no hubiera escuchado esta declaración de Regina creo que probablemente yo habría considerado su trabajo muy cercano al artivismo debido a las temáticas que aborda. Sin embargo cuando ella argumenta que el uso del término es una manera de ningunear al artista, caigo en la cuenta de que mi concepción del término no tiene que ver con menospreciar el trabajo de nadie por su nacionalidad, sino al contrario, cuando lo he escuchado o leído es en un tono favorable. Pero como luego se dice "cada quien habla según le va en la feria".

Respecto a la pregunta que le hicimos acerca de su opinión sobre el conflicto como motor para la producción de arte, obtuvimos la siguiente respuesta:

"Bueno, no creo que sea necesario, ni que sea el único detonador, ni la única fuente de inspiración de un trabajo. Si tu naces en un país con tanto conflicto como Guatemala, tienes dos opciones o te metes en una burbuja y eres un desgraciado, ciego, que no te interesa lo que está sucediendo o te vuelves un ser sensible, […] no puedes ser gris, entonces hay muchos artistas, buenos artistas que tienen trabajo formal, como Darío Escobar, por ejemplo, pero de hecho dentro de su producción netamente formal, siempre vas a encontrar un hilo de intención política, porque es muy difícil vivir en un contexto tan complicado y desligarte completamente de él, naces en ese contexto, naces con esas preocupaciones."

Por último, ante el interés que tenemos en La Agencia en cuestiones de educación, estuvimos platicando sobre las asignaturas que debería tomar un estudiante que pretende ser artista contemporáneo. Según Regina todo debería ser teórico:

“[…] lo que necesitas es dar teoría y una teoría que venga de muchos lados, quizá lo más interesante sería información antropológica, psiquiátrica y psicológica, sociológica, de leyes; información de muchos campos, porque eso es lo que hace un artista contemporáneo, que pudieras manejar, la información y el conocimiento desde varios ámbitos, muchas perspectivas, muchas aristas de un mismo problema, ya la información artística quizás es algo que tú solo te lo puedes buscar más fácilmente […].”

Sin duda esta cuestión sobre la formación de artistas contemporáneos es un tema interesante y aunque cualquier persona puede emitir una opinión al respecto, me parece que saber lo que opinan los artistas que se mueven en ámbitos internacionales, nos puede ser muy enriquecedor.

Podría continuar escribiendo sobre los temas tratados en esta charla, pero por ahora prefiero detenerme en este punto e invitarlos a ver la entrevista completa la cual publicaremos en este sitio los próximos días.

Un agradecimiento especial a Regina por la disposición para realizar la entrevista y por enviarnos sus poemas de los cuales ya hemos publicado un par en este blog y posteriormente seguiremos publicándolos.



Ensayo provisorio 3/3
Bere Cortés






[1] La misma Regina nos menciona en la entrevista que por no tener estudios de arte no puede ser maestra pero tampoco es algo a lo que aspire. Y que su campo de trabajo tiene que ver con proyectos que se enfocan en la producción de obras, más allá de la formación académica.

miércoles, 24 de abril de 2013

... vengo de la típica familia de clase media...




Nunca nadie me invito a una cerveza
nunca nadie me compró  un vestido
nunca nadie pagó la renta de mi casa
el colegio de mi hija
las cuentas del hospital

soy tan soberanamente independiente que me doy tristeza

cuando muera se repetirá la historia
nadie me regalará flores
nadie me comprará una lápida
nadie pagará mi entierro
me dejarán podrir al aire libre
y me comerán los zopilotes

yo me iré ligera sin dejar deudas

mi única herencia serán unas fotos en alta resolución
tres docenas de malos poemas
y un puñado de notas de prensa para envolver los huesos
dejados por los carroñeros

Regina José Galindo




Hace aproximadamente un mes, de manera inesperada, me informaron de una conferencia que daría Regina José Galindo, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (por cierto que en el momento que me preguntaron si la conocía, se me vino a la mente su pieza ¿Quién puede borrar las huellas?) así que de inmediato decidí asistir, aunque tendría que arreglármelas para acudir, pues tenía cierto compromiso en la fecha y horario de la conferencia.


En esa misma semana estuve buscando más información sobre el trabajo de esta artista guatemalteca, y así fue como encontré una entrevista en donde la misma Regina hacía una declaración que me resultó muy significativa, pues me identifiqué completamente:


"Yo tenía trazado otro destino, debía ser una mujercita de casa. Ser secretaria hasta encontrar un hombre de clase media y casarme. Me las arreglé para ser artista, me autoformé para llegar a ser artista porque yo lo decidí."*

Estas palabras me llenaron de entusiasmo y me interesó mucho más escuchar a Regina hablar de su trabajo.

Finalmente el día en que se supone se llevaría a cabo la conferencia, me trasladé hasta la Universidad pero en el camino iba dudando de que realmente esto fuera a ocurrir, y es que no había visto ningún tipo de difusión por parte de la Universidad y siendo una artista internacional eso me resultaba extraño. Con todo y eso asistí. Llegué y pregunté a uno de los encargados del edificio, dónde era el evento, él me indicó la única aula que estaba siendo ocupada en ese momento pero me dijo que no tenía más información y que preguntara ahí adentro.

Entré al aula y mientras los organizadores terminaban de instalar el equipo para la presentación, yo observaba a los asistentes esperando encontrarme por ahí a algún conocido, pero no fue así. Continué esperando sin preguntar nada, después de unos minutos presentaron a la expositora y como lo había sospechado, no era Regina. Sin embargo algo interesante estaba pasando pues la ponente comenzó a hablar de escritoras centroamericanas con una postura, creo yo, feminista, así que  empecé a relacionarlo con Regina pues había leído que ella escribe. Hubo un momento en el que dudé en quedarme, pero después de todo ya había ido hasta allá y el tema me resultaba atractivo, ya durante el transcurso de la conferencia me enteré que la de Regina se había realizado un día anterior.

Al término de la conferencia encontré a una amiga, estudiante de la universidad de las artes quien platicaba con una chava, me acerqué y pude percatarme que era Regina José Galindo. Comencé a conversar un poco con ellas y le pedí a Regina una entrevista, rápidamente aceptó y quedamos de vernos en la recepción del hotel donde se hospedaba.

De inmediato contacté a mis compañeros de La Agencia para informarles sobre la entrevista que haríamos unas horas más tarde.

Hay muchas cosas que comentar sobre la entrevista, pues se tocaron varios puntos que me parecen muy interesantes, pero prefiero tratarlos en una próxima publicación. Por ahora solo me gustaría detenerme en uno de ellos para compartirles que le mencioné a Regina que había leído su declaración de que ella tenía trazado otro destino, que debía ser secretaría pero se las arregló para ser artista porque ella lo decidió, ante esto respondió contándonos su experiencia personal:


“De hecho yo soy secretaria, tengo un título de secretaria, no pase por la universidad, lo que para mí en un principio era vergonzoso, pero ahora es un orgullo. Al final mis padres me dan la educación que me pueden dar, vengo de la típica familia de clase media que los hombres van a la universidad, las mujercitas que estudien secretariado para que puedan trabajar en lo que se casan, porque por más que te quisieran es como te veían. Y todavía te estaban dando la carrera de secretariado.
Pero es muy rico poder decir: pues tampoco la tenía tan fácil y al final tu puedes hacer lo que quieras con tu vida, si eres precisa y sabes a dónde vas, lo haces.”


Considero que esta declaración es muy importante ya que nos habla de la determinación que la ha llevado a ser la artista que es, y de paso nos muestra el contexto al que nos enfrentamos muchas mujeres latinoamericanas, en el que todavía la sociedad espera que nuestro rol fundamental sea el de amas de casa.

Continuando con el tema de sus estudios, en otro fragmento de la entrevista nos menciona que ella no estudió arte, es decir no tiene una formación artística certificada por una escuela, y aunque reconoce ciertas desventajas al no tener un título otorgado por una escuela de arte, me parece evidente que ha sabido dirigir su trabajo hacia campos que le interesan y en donde más allá de tener un título o no, su obra es lo más importante. 


Ensayo provisorio 2/3
Bere Cortés








P. D.: Aunque en un principio me decepcionó no enterarme a tiempo del cambio de la conferencia de Regina, parece que al final eso fue favorable pues de haber sabido que se cambió para el 2 de abril en lugar del 3 otras actividades me habrían impedido poder ir y todo habría quedado así. Sin embargo gracias a la desinformación y un poco de suerte encontré a Regina el miércoles 3, nos dio una entrevista y ahora nos ha enviado algunos de sus poemas, uno de ellos es con el que inicié este texto, pero los próximos días estaremos subiendo otros.



___________________________________________________
* http://www.revistaamiga.com/Amiga464/111827212342.htm#.UXhDFKKQWSq







sábado, 2 de marzo de 2013

Entraña-ble Aurora: Conversación con el Proyecto Aurora, espero saber pronto de ti.


Entraña-ble Aurora /// Conversación con el Proyecto Aurora, espero saber pronto de ti. 
Pia Rönicke _Museo Rufino Tamayo / 2013
Autor: Clara Vagley

Aurora:
Este mi cuerpo, ha sido mi territorio. Mi única patria. El terruño que se extiende bajo el capricho de apropiarme de cuanto espacio pueda: por momentos en el mar naufragando, otras veces, en el edén floreciendo. No todo es bienaventuranza Aurora, el prado que crece sobre mí, cubre las grietas de antiguas heridas, sin embargo, aquellas nunca desaparecen.
Este cuerpo Aurora, muestra similitudes con tu historia. Tú, que viviste fincada en la tierra, con pies de viento que al roce de aterrizaje abriste ventanas circulares, ahora has cerrado todas las puertas, sin permitir siquiera notar la ausencia.
Aurora, mi cuerpo y tu historia han sido despedazadas, las dos padecimos el bisturí del colonizador.  El colonizador, Aurora, ha tirado de nuestros brazos de lado a lado, como si deseara alcanzar los polos del mundo, y pudiera, con cada trozo que corta de nuestros dedos, alejarnos de algún centro.
Mis colonizadores, Aurora, no lograron conquistar mis tierras, fueron expulsados por la fuerza que se desprendió en mi disección. Al momento que me abrían, exploté en fragmentos dispersándome por el mundo. La libertad es  nuestra esencia, ni el más minucioso recolector podría narrar esta historia, porque sólo tú y yo la sabemos, si acaso lograran intuir detalles, jamás penetrarían lo originario.
            Morirá tu historia en tierra colonizada. Mi tierra esparcida en cada roce de piel, en los fluidos más fétidos, en los besos más ridículos y los falsos suspiros, habitará y viajará en sus cuerpos. Mi cuerpo diseminado en más de mil hombres clamará nuestra conquista. A donde ellos vayan, ahí estaré, respirando por sus poros, como el eterno huésped incómodo. Me convertiré en habitante del mundo y tú estarás ahí, festejando nuestro reinado. 



 _______________



Pia Rönicke. (Roskilde, Dinamarca, 1974)
La película está construida a partir de una colección de documentos históricos, películas, emisiones televisivas, artículos de periódicos y entrevistas con antiguos habitantes del barrio de Chávez Ravine en Los Ángeles. Estos documentos sirven para elaborar una narrativa ficticia que transcurre en un tiempo indefinido entre 1959 y 2012.
Esta muestra reúne obras de la artista, que como gran parte de su práctica, parten de la investigación de archivos sobre todo de arquitectura y de diseño moderno, poniendo énfasis en los fracasos de las utopías propuestas desde estos campos. A partir del estudio de estas utopías arquitectónicas y sus reveses, la artista crea obras que navegan entre los límites de la realidad y la ficción, al presentarnos hechos y documentos verdaderos dentro de una narrativa y espacios ficticios.
Vive y trabaja en Copenhague. Estudió en la Real Academia Danesa de Bellas Artes y en el Instituto de las Artes de California. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Entre las individuales destacan Dream and Action Find Equal Support in It, gb agency, París (2012) y Andersens Contemporary, Copenhague (2011); Rosa’s Letters, Goloss, Copenhague (2010); Scanning Through Landscapes, Walden Affairs, Den Haag, Países Bajos (2010); Facing-An Usual Story from a Nameless Country, Monterhermoso, Vitoria-Gasteiz, España (2009). Es coorganizadora junto con Jacob Fabricius y Elisabeth Jorgensen de of Appendiks, un espacio dedicado al arte y la cultura visual, con librería y oficina en el centro de Copenhague, que edita libros de arte y materiales audiovisuales.








_______________


Clara Vagley: Nací para servir el 4 de julio de 1953 en un salón de vicio. Nieta e hija de ponquianchis, de las escuchas muertas, de los obreros del petróleo en Veracruz y un extranjero. Viajante del país. Me gano la vida en la vitrina que ofrece un catálogo de servicios sexuales y psicológicos. Sin vergüenza, ni pretendida reivindicación, abogo por el negocio social que ofrece la prostitución. No me parece inmoral o extraño que tenga parecido a un restaurante, en donde se alimentan a las soledades con carne húmeda y oídos abiertos. Me vendieron por cien pesos a los 16 años. Soy madre de dos hijos engendrados en partes. Carne de placer y foco de infección social-, dicen. Me gusta meterme a esas exposiciones que hacen de “arte” porque no creo en la religión, ni en la educación, ni en los demás. Disfruto dichas exhibiciones porque me recuerdan al burdel, donde en silencio, putas y clientes se disputan por poseer y hacer transacciones de lo más ínfimo de su existencia. Allí tampoco hay destino, ni vida, ni sentido, porque allí se muestra que no hay nada que ganar, no importa lo que sea.

lunes, 28 de enero de 2013

Fernando Ortega_ Kurimanzutto 2013



El pasado 24 de diciembre, en casa de mis padres y minutos antes de disponernos a celebrar la cena de navidad; Cindy, mi hermana, se encontró con una alegre araña, lo suficientemente grande para ser considerada un intruso, un no invitado a cenar.

Ésta se hallaba en el vidrio de la ventana que da al exterior del hogar, entre tres o cuatro capas de cortinas semitransparentes. Cindy un tanto asustada me llamó con sutileza, con el fin de no extrañar a los invitados. Yo, por un pequeño lapso de tiempo no me percaté de que me llamaba, lo hice hasta que empezó a gritar que la araña se movía y que por lo tanto se podría escapar de inmediato.

Rápidamente se descalzó de uno de los altos zapatos de tacón que ese día llevaba puestos. Señaló el lugar donde se encontraba dicho arácnido y me proporcionó su zapato, que ahora sería el arma con la que daríamos fin al insecto.

Mi padre, al percatarse de la situación, intentó buscar algo con lo que pudiera favorecer nuestro plan. No se encontraba satisfecho de la herramienta elegida para aniquilar al no invitado, bajo su percepción sería sumamente difícil atinar al cuerpo del insecto con un tacón tan delgado como el que acompañaba al resto del zapato de mi hermana.

Para mi padre un tacón es sólo eso, un tacón.

Rolando López /// 2013




1.-Second chance I, botella de champán con corcho y sin alambre, grillo, pin, nbase de Madera blanca, 2013.



2.-Second Chance II, botella de champán de corcho sin alambre protección, grillo, pin, base de madera blanca, 2013.





3.-K5-Hidden Peak, escalera de aluminio plegable y un triangulo musical, 2013.



4.-Por si las moscas, mesa de madera, vidrios con agujero, frasco de vidrio de comida para bebés, 2013.


5.-Adagio sostenuto, guitarra acústica, energizador de alto voltaje 12500 volts y cable eléctrico, 2013.





6.-Second chance III, botella de champán con corcho y sin alambre de protección, grillo, pin, base de madera blanca, 2013.



7.-Second chance IV, botella de champán con corcho y sin alambre de protección, grillo, pin, base de madera blanca, 2013.



8.-Vacancy, telaraña en antena de conejo, base de madera blanca, 2013.



9.-Harmonic variations, set de 4 vidrios y armónicas, 2013


10.-Open TV, impresión fotográfica partida a la mitad, 2013.




Fernando Ortega /// Enero 22- Febrero 16_2013
Del 19 de enero al 16 de febrero de 2013, Fernando Ortega presenta en kurimanzutto su trabajo más reciente.

Tras sus últimas exposiciones, en el Palais de Tokyo de Paris y en la 30ª Bienal de Sao Paulo, Fernando Ortega  reúne para esta ocasión, un conjunto de obras construidas a partir de la observación y el estudio de la música, la fragilidad y la tensión para combinarlos en el aire, la electricidad, el vidrio; así como instrumentos musicales e insectos y sitúa al público como actor principal de estas intervenciones.  De tal forma, busca generar maneras de establecer conexiones que provoquen momentos y conclusiones propias a cada espectador.

Una corriente de aire, exaltará la fragilidad de Vacancy una telaraña tejida entre una antena de conejo, mientras que una escalera K5-Hidden Peak, tendrá como función única la de acercarnos  a un triangulo musical, probable emisor de algún sonido.

Fernando Ortega, a través de estas composiciones da cabida a lo inesperado; así la expectativa de que se produzca un sonido en una de sus obras, va de la mano con la imposibilidad de acercarse a ellas, como sucede con Adagio sostenuto, una guitarra conectada a una caja de alta tensión a modo de metrónomo que permite que la electricidad sea presentada a la vez como una idea musical y como un obstáculo para alcanzar la guitarra. Así, la tentación junto a la desilusión del espectador provocarán en éste la activación de la obra de manera personal.

En la pieza Meeting point II, la luz de un láser apuntando a los ojos de una mosca, atravesará el espacio de recepción de la galería. Enmarcada por la ventana de recepción, la mosca espiará este espacio trabajo y vida mientras que ella misma será observada desde el exterior. En la serie variaciones para armónica, el equilibrio será mantenido gracias al contrapeso creado entre la armónica, los vidrios, y el muro que lo sostiene. La fragilidad del material utilizado, crea una tensión constante ante el probable riesgo de activación por el público. En estas dos piezas, así como en todo su trabajo, lo implícito, lo inacabado y lo supuesto son los posibles conductores del mensaje que la pieza  busca transmitir.

Son estas conexiones con las cuales Ortega trabaja, que sintetizan sus investigaciones minuciosas y la naturaleza contemplativa de su búsqueda, Lo imprevisto lo inesperado se vuelve un evento que incluye la sorpresa como un elemento más de la obra.

Biografía.
Fernando Ortega nació en la Ciudad de México en 1971.
Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Sus principales exposiciones individuales incluyen: Fuite/Leak, Palais de Tokyo, Paris Francia, (2012); Fernando Ortega, MUCA CU, Mexico City (2008); Fernando Ortega, Museo Carrillo Gil (México, 2008); Fernando Ortega, Lisson New Space, London (2004); Winter Falls, Bonner Kunstverein (2005); Fernando Ortega, kurimanzutto (2004); Project Room, Arco 04 Madrid (2004)
Además, ha participado en diversas exposiciones colectivas internacionales como: The imminence of Poetics,  30º Buienal de Sao Paulo, Brasil (2012); All of this and Nothing. Hammer Museum, Los Angeles, (United States, 2011); The Wilderness, Miami Art Museum, Miami, United States (2011); The Moon is an Arrant Thief, The David Roberts Art Foundation, London, United Kingdom (2010).