Mostrando entradas con la etiqueta Grupos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2010

René Francisco (Cuba)

RENE FRANCISCO RODRIGUEZ / René Francisco's interview








Esta historia empieza, igual que la mayoría de historias sobre artistas contemporáneos importantes, en la esquina noroeste de la ciudad, en el complejo de edificios conocido como el ISA (Instituto Superior de Arte). Se supone que la idea de construir una escuela de arte aquí, la antigua ubicación del Havana Country Club en el barrio de Cubanacán, surgió en 1960 mientras Fidel Castro y el Che Guevara disfrutaban de un tranquilo partido de golf posrevolucionario. La sección del instituto dedicada a las artes visuales, diseñada por el arquitecto cubano Ricardo Porro en 1965, es uno de los triunfos arquitectónicos modernos más extraordinarios de La Habana: una serie ondulante de corredores y estudios de techo abovedado que rodean un patio horneado por el sol. Y aquí es donde encontramos a René Francisco Rodríguez, tomándose un descanso de sus funciones de profesor.

René Francisco tiene 48 años y un aspecto juvenil, una cualidad no muy sorprendente en alguien que encontró una forma de nunca dejar la escuela. “Este lugar es como mi segundo hogar," dice. “Llegué aquí en 1977 como un estudiante -esta es la razón de que todo este cemento signifique tanto para mí. Me licencié por el ISA en 1982, después estudié aquí hasta 1989, y he sido profesor aquí desde entonces." Su poco ortodoxo método de enseñanza, que ocasionalmente causa preocupación entre los administradores de la escuela, es uno de los factores que le han hecho siempre popular entre los estudiantes: “Mis clases tienen lugar cuando lo quiero yo, o cuando lo quieren los estudiantes. Y a veces salimos del Instituto y las clases tienen lugar en el exterior, en la calle."

La determinación de Francisco respecto a replantear la interacción estudiante-profesor le condujo a crear Galería DUPP (Desde una Pedagogía Pragmática) en 1989. De hecho, Galería DUPP, no tiene nada en común con una galería de arte; no tiene un domicilio fijo y sólo está relacionada incidentalmente con la exposición del arte y todavía menos con la venta del mismo. Utilizando “Galería DUPP" como su identidad colectiva, Francisco y un cambiante grupo de estudiantes han producido una asombrosa gama de obras de arte durante las últimas dos décadas. El proyecto de DUPP evolucionó a partir del interés de Francisco en la participación de la comunidad - era hacer que los artistas salieran del estudio y se metieran en el “mundo real' - al mismo tiempo que se borraba el ego de la ecuación artística. A pesar de eso, más de unos pocos de los antiguos estudiantes de Francisco, como Alexandre Arrechea, Wilfredo Prieto y Duvier Del Dago Fernández, han pasado a conseguir prominencia artística propia.

Francisco continuaba hablando con admiración y de forma expansiva sobre el ISA - “esta no es una escuela en la que aprendes a pintar... es una escuela de ideas, donde los profesores intentan formar a los estudiantes...." Y después llega el momento de pasar a otra cosa.

Nos lleva a un barrio llamado El Romerillo, cercano geográficamente al ISA pero a años luz del linaje aristocrático de Cubanacán. En El Romerillo nunca ha habido un campo de golf. Los trabajadores cubanos que se dirigían a La Habana desde las zonas rurales empezaron a establecerse aquí en la década de 1960, y construyeron sus casas con cualesquiera materiales que encontraran (lata corrugada, cartón). El Romerillo se convirtió en uno de los suburbios más notorios de la Habana.

René Francisco empezó a venir a El Romerillo hace una década, vagando por el barrio siempre que tenía tiempo libre en el ISA. Pudo conocer a gente y ésta pudo conocerle a él. En 2003 recibió una subvención de una fundación de Berlín, y concibió un plan. Utilizaría el dinero de la subvención en El Romerillo. Pero, ¿dónde empezar? En este barrio tremendamente pobre, ¿quién se lo merecería más? Decidió permitir que los vecinos lo decidieran por sí mismos. Contactó con 44 de ellos, y cuando finalizó su encuesta, Francisco sabía lo que tenía que hacer. El dinero de la subvención había sido destinado a un proyecto de arte, pero eso no era un problema. Francisco daría a Berlín un proyecto de arte, y daría a los vecinos de El Romerillo algo que podrían utilizar.

La primera persona de la lista, Rosa Estévez, era una de las personas más queridas del barrio. “Rosa curaba con sus manos," recuerda Francisco. “Era profundamente espiritual. Los médicos le enviaban pacientes para que los curara. Pero ella vivía en la pobreza más extrema, con su hijo. No tenían ni un retrete ni nada." Por lo tanto Francisco organizó un grupo que se puso a trabajar para renovar la casa de Rosa. Rosa tomó todas las decisiones sobre lo que necesitaba realizarse. Se cambió el tejado, se creó un patio y se construyeron armarios y estanterías. Francisco documentó todos los pasos del proyecto, y a finales de 2003 se expusieron en Berlín ampliaciones de sus fotografías de la “Casa de Rosa". Rosa murió al año siguiente, pero Francisco sigue teniendo una relación íntima con su hijo, que sigue viviendo en la casa.
En 2004 Francisco se puso a trabajar para transformar el hogar de Marcelina Ochoa, a la que toda la gente de El Romerillo llama “Nin." Tenía 88 años y no podía andar, por lo tanto cada día su hijo la llevaba en brazos al exterior para que se sentara en el patio. Él iba trabajar y después volvía del trabajo y la llevaba de nuevo al interior de la casa por la noche. “Su patio estaba en un estado terrible - lleno de basura, moscas, no puedes ni imaginártelo," dice Francisco. “Ella tenía que estar sentada contemplando esta pila de basura cada día. Por lo tanto convertimos el patio en un jardín para ella. Ella escogió las plantas que quería."
Nin también necesitaba cuidados médicos. Francisco trajo a un médico para que la examinara, después consiguió una silla de ruedas para ella e hizo que le proporcionaran zapatos ortopédicos a la medida. Francisco expuso su documentación de “El Patio de Nin" en la 52a Bienal de Venecia en 2007.

De pie junto a René Francisco en la calle principal que pasa a través de El Romerillo, es evidente que su compromiso hacia este barrio va más allá del interés artístico, más allá de lo que pudo hacer por Rosa y Nin, quizás incluso más allá de lo posible. Cuando se le pregunta sobre el futuro, mira a su alrededor y dice, “Me encantaría instalar un sistema de alcantarillado. Me gustaría obtener financiación y reconstruir la red de suministro de agua, mejorar las comunicaciones. Mejorar todo lo relacionado con la higiene... parece imposible, lo sé. Pero éste es mi trabajo. Vivo en una utopía artística."

El día termina en el estudio de René Francisco, donde pinta. Esto es una sorpresa, considerando todo lo que ha hecho por la causa del arte conceptual y el desarrollo de la comunidad, pero, sí, el estudio de René Francisco está lleno de cuadros sumamente interesantes. La pintura ha sido aplicada al lienzo en capas con una espátula, utilizando una técnica meticulosa, puntillista. La mayoría de los cuadros tienen temas sociológicos y políticos. Uno de ellos muestra masas de caras indistinguibles en blanco y negro. Otro muestra una costurera que cose banderas en una masa de colores rojo, azul y blanco. “Me gusta pintar," dice. “También me gusta el trabajo que hago en las calles. Es el Yin y el Yang, no?"


miércoles, 25 de agosto de 2010

Centros en Red: Cultura y educación






A menudo la cultura se expresa en contenidos concretos como obras de teatro o películas; pero, en realidad, el hecho cultural va mucho más allá. Además, resulta difícil diferenciar entre educación y cultura porque son realidades paralelas y, por ello, se reivindica la necesidad de mejorar los vínculos entre ambos mundos. Por este motivo, nos planteamos hasta qué punto la falta de relación entre educación y cultura es un lastre para nuestro progreso cultural y qué papel tienen que ejercer los centros de producción cultural de nuestro país. También conoceremos la actividad de los centros Medialab-Prado de Madrid, del Liceu de Barcelona, del centro MUSAC de León y entrevistamos a Victoria Combalía, crítica y comisaria de arte contemporáneo. Los invitados del programa Lluís Cabrera, director del Taller de Músics de Barcelona; Pilar López, presidenta Asociación Te Veo, y Luz Neira, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad Carlos III.


domingo, 22 de agosto de 2010

Eva and Franco Mattes 0100101110101101.ORG

Eva and Franco Mattes 0100101110101101.ORG
(Italia, 1976)

No Fun - Eva and Franco Mattes from Eva and Franco Mattes on Vimeo.









Miles de personas observaban impotentes mientras la persona estaba colgando del techo, balanceándose lentamente, durante horas y horas. Ocurrió en el popular sitio web Chatroulette, donde la gente de todo el mundo puede ver de forma anónima y al azar entre sí a través de sus cámaras web y chatear con perfectos extraños.

El hombre que colgaba, es de hecho el artista Franco Mattes, y toda la escena, es un montaje. El artista grabó todos los resultados y lo publica en línea. En el video, titulado "No Fun", se puede ver todas las reacciones posibles, de lo predecible a las más impensables: algunos ríen, creyendo que es una broma, algunos parecen estar completamente inmóvil, algún insulto al supuesto cadáver y algunos, más cínico, tomar fotografías con sus teléfonos. Al parecer, fuera de varios miles de personas, sólo un llamado a la policía. Ver el vídeo puede ser una experiencia extraña, a veces estimulante, así como inquietante.

Eva y Franco Mattes ya son conocidos por intervenciones similares realizadas en el marco del 0100101110101101.ORG. Lo que querían lograr con este extraño "performance en línea", como ellos lo llaman, no está claro. "Puesto que vivimos en línea", declaró Franco Mattes "que debemos acostumbrarnos a morir en línea".

"Lo siento si alguien se sintió ofendido", comentó Eva Mattes "En realidad, yo también estaba impresionada por algunas de las reacciones. Y no me impresionan".

De acuerdo con Deseriis Marcoa investigador de la Universidad de Nueva York "No Fun plantea inquietantes cuestiones sobre la hiperrealidad del paisaje mediático contemporáneo tanto como en la espectacularización orwelliana de la vida cotidiana y la muerte. Pero sería simplista culpar a la Internet para el agotamiento dramático de la interacción social a distancia. ¿Qué es más difícil de reconocer es nuestra propia complicidad y el deseo de dejarse seducir por las últimas maravillas tecnológicas. En nuestra obsesión diaria con la atención de los medios de comunicación, a menudo disfrazado de búsqueda de la auténtica comunicación, que terminan siendo tan narcisista preocupado con la búsqueda a nosotros mismos que ya no podemos reconocer al otro".

Tras difundir el video on-line, los comentarios comenzaron a difundirse: "Esto simplemente esta mal", comenta un espectador de YouTube "no se juega con la muerte, puede incluso empujar a la gente más fácilmente influenciables a emularlo".
El autor de ciencia ficción Bruce Sterling dijo: "Creo que es bueno que Franco tomó el trabajo de manera tan personal al ahorcarse, en lugar de sólo de forma anónima cogar su seudónimo. Esto demuestra calidez inusual para un proyecto de 0100101110101101.ORG ".