miércoles, 25 de agosto de 2010

Centros en Red: Cultura y educación






A menudo la cultura se expresa en contenidos concretos como obras de teatro o películas; pero, en realidad, el hecho cultural va mucho más allá. Además, resulta difícil diferenciar entre educación y cultura porque son realidades paralelas y, por ello, se reivindica la necesidad de mejorar los vínculos entre ambos mundos. Por este motivo, nos planteamos hasta qué punto la falta de relación entre educación y cultura es un lastre para nuestro progreso cultural y qué papel tienen que ejercer los centros de producción cultural de nuestro país. También conoceremos la actividad de los centros Medialab-Prado de Madrid, del Liceu de Barcelona, del centro MUSAC de León y entrevistamos a Victoria Combalía, crítica y comisaria de arte contemporáneo. Los invitados del programa Lluís Cabrera, director del Taller de Músics de Barcelona; Pilar López, presidenta Asociación Te Veo, y Luz Neira, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad Carlos III.


Crítica al arte contemporáneo





Dos críticos de arte María Minera y Cuauhtémoc Medina conversan sobre el estado del arte contemporáneo y las posibilidades de la crítica.

Tomado de:
Podcast Letras Libres
FEBRERO DE 2009
http://www.letraslibres.com/index.php?art=13624

martes, 24 de agosto de 2010

Richard Wilson, Inside Turning The Place Over

Richard Wilson


En Liverpool, Inglaterra, el escultor Richard Wilson ha creado una nueva obra de arte público temporal llamada "Inside Turning The Place Over". En un edificio a demoler Wilson corta una sección circular de 8 metros en la fachada, la cual gira y rota.



The Madness of Art (La locura del arte)

The Madness of Art (La locura del arte)
Jim Kempner

The Wedding Gift from Jim Kempner on Vimeo.


The Madness of Art (La locura del arte) es una comedia en serie web sobre la escena del arte en Nueva York, visto a través de los ojos de un distribuidor de Chelsea. Coleccionistas, artistas, becarios, asistentes y turistas pueblan el mundo de la locura del arte, filmada en la galería Jim Kempner Fine Art en el centro de la escena artística de Nueva York .

Escrita y dirigida por Jim Kempner, la primera temporada incluye cameos de artistas como Robert Indiana, Tony Fitzpatrick, Hewitt Charlie, Bernar Venet, Giovinco Steve, y Attanasio Robert .

Todos los episodios están disponibles en: http://themadnessofart.com/

domingo, 22 de agosto de 2010

Eva and Franco Mattes 0100101110101101.ORG

Eva and Franco Mattes 0100101110101101.ORG
(Italia, 1976)

No Fun - Eva and Franco Mattes from Eva and Franco Mattes on Vimeo.









Miles de personas observaban impotentes mientras la persona estaba colgando del techo, balanceándose lentamente, durante horas y horas. Ocurrió en el popular sitio web Chatroulette, donde la gente de todo el mundo puede ver de forma anónima y al azar entre sí a través de sus cámaras web y chatear con perfectos extraños.

El hombre que colgaba, es de hecho el artista Franco Mattes, y toda la escena, es un montaje. El artista grabó todos los resultados y lo publica en línea. En el video, titulado "No Fun", se puede ver todas las reacciones posibles, de lo predecible a las más impensables: algunos ríen, creyendo que es una broma, algunos parecen estar completamente inmóvil, algún insulto al supuesto cadáver y algunos, más cínico, tomar fotografías con sus teléfonos. Al parecer, fuera de varios miles de personas, sólo un llamado a la policía. Ver el vídeo puede ser una experiencia extraña, a veces estimulante, así como inquietante.

Eva y Franco Mattes ya son conocidos por intervenciones similares realizadas en el marco del 0100101110101101.ORG. Lo que querían lograr con este extraño "performance en línea", como ellos lo llaman, no está claro. "Puesto que vivimos en línea", declaró Franco Mattes "que debemos acostumbrarnos a morir en línea".

"Lo siento si alguien se sintió ofendido", comentó Eva Mattes "En realidad, yo también estaba impresionada por algunas de las reacciones. Y no me impresionan".

De acuerdo con Deseriis Marcoa investigador de la Universidad de Nueva York "No Fun plantea inquietantes cuestiones sobre la hiperrealidad del paisaje mediático contemporáneo tanto como en la espectacularización orwelliana de la vida cotidiana y la muerte. Pero sería simplista culpar a la Internet para el agotamiento dramático de la interacción social a distancia. ¿Qué es más difícil de reconocer es nuestra propia complicidad y el deseo de dejarse seducir por las últimas maravillas tecnológicas. En nuestra obsesión diaria con la atención de los medios de comunicación, a menudo disfrazado de búsqueda de la auténtica comunicación, que terminan siendo tan narcisista preocupado con la búsqueda a nosotros mismos que ya no podemos reconocer al otro".

Tras difundir el video on-line, los comentarios comenzaron a difundirse: "Esto simplemente esta mal", comenta un espectador de YouTube "no se juega con la muerte, puede incluso empujar a la gente más fácilmente influenciables a emularlo".
El autor de ciencia ficción Bruce Sterling dijo: "Creo que es bueno que Franco tomó el trabajo de manera tan personal al ahorcarse, en lugar de sólo de forma anónima cogar su seudónimo. Esto demuestra calidez inusual para un proyecto de 0100101110101101.ORG ".


jueves, 12 de agosto de 2010

El arte actual en México

El arte actual en México

El modo actual "de darse" el arte debe entenderse como una explosión o expansión de prácticas estéticas que han roto las fronteras que la modernidad instituyó en las disciplinas artísticas. Para el caso de México, el autor del presente texto plantea cuatro vertientes o posiciones, con las que realiza un análisis “taxonómico” del campo artístico actual y de algunos de sus principales protagonistas.

• • •

ALBERTO ARGÜELLO GRUNSTEIN SOCIÓLOGO
Investigador del Cenidiap
albargru@yahoo.com.mx



Para ofrecer un panorama del arte actual en México, lo primero es aclarar nuestra postura sobre la tesis que señala un cambio cultural que distingue entre la modernidad y otro estadio cultural que presuntamente comienza en Europa y en Estados Unidos a finales de los años cincuenta del siglo XX: la posmodernidad. Opiniones en contrario señalan que no hay tal cosa como la llamada posmodernidad sino, como en otras épocas de la humanidad, lo que realmente existe es una modernidad tardía que es secuela de una modernidad temprana y otra plena.

La discusión se complica si observamos este asunto desde Latinoamérica. Algunos intelectuales de acá han precisado que nuestra situación es paradójica: puesto que no hemos arribado a la modernidad, con todos sus beneficios en lo social, económico y político –a pesar de sus problemas–, cómo es posible que estemos ya en la posmodernidad, porque se supone, según Fredric Jameson, que la posmodernidad es, más que un estilo, una nueva era cultural (Jameson, 1995).

Algunos pensadores, como Bolívar Echeverría y Samuel Arriarán, sostienen, en sentido contrario, que siempre hemos sido posmodernos, pues durante nuestras vivencias culturales como colonia de un país europeo estuvimos inmersos en un ambiente cultural y artístico ecléctico que recibió, en desorden, los estilos artísticos europeos y, para colmo, en ciertos lugares y momentos se mezclaron con prácticas artísticas locales para dar lugar a hibridaciones originalísimas.

Sin embargo, nuestra condición colonial nos heredó una situación de subordinación, de dependencia, de subdesarrollo, que no mejoró sustancialmente con la vida independiente de nuestro país (las intenciones de modernización han estado presentes, en México, como promesas, desde los tiempos de Porfirio Díaz). Aún hoy en día se dice que formamos parte de los países “en vías de desarrollo” (¿hacia dónde?, cabría preguntarse, pues antes de la crisis del socialismo había dos opciones).

Esto tiene repercusiones importantes en relación con el tema que nos ocupa: en realidad nuestra situación es de premodernidad articulada con un modelo macroeconómico de modernidad tardía que, mientras subsista como tal –con Estados Unidos a la cabeza– nos mantendrá en esa condición secundaria y presa de sus políticas de expansión de modelos culturales de ser, vivir y consumir. Con esta situación es poco probable que lleguemos a ser un país moderno con un modelo autosustentable en lo social, económico y político.

Nuestra vinculación con una de las economías capitalistas más poderosas del mundo nos ha acarreado que padezcamos muchos de los males de la modernidad y algunos de sus beneficios. En lo que concierne a los rasgos culturales que caracterizan la posmodernidad, que surgió como postura crítica ante las promesas incumplidas de la modernidad en esos países, éstos nos han llegado a retazos y tardíamente, con planteamientos e ideas que poco a poco se han asentado en nuestra cultura.

La posmodernidad, en su acepción crítica y progresista (porque hay otra acepción fatalista y reaccionaria, como la que hacía referencia al “fin de la historia”) tuvo su origen en la lógica de transformaciones que se fueron produciendo en los países desarrollados. La alta tecnificación de los procesos industriales (robotización de la producción), el desarrollo de la biotecnología, la “terciarización” de la economía (mayor importancia y crecimiento de los servicios y la intermediación financiera), la expansión mundial de la misma y otras características, tuvieron repercusiones inesperadas: desempleo, afectación a la ecología, nuevas guerras, daños a la salud, saqueo de las economías subdesarrolladas, grandes migraciones (por el desempleo que también se padece en estos países), desaparición de facto de los Estados nacionales subordinados, surgimiento de una economía subterránea (que lo mismo maneja tráfico de armas, drogas, mercancías, mujeres y niños para su explotación sexual), entre otras. Las posturas críticas del posmodernismo apuntaron sus baterías contra esos saldos negativos del desarrollo capitalista que los ideólogos neoliberales se niegan a observar; en su perspectiva unívoca, sólo se trata de daños colaterales pasajeros que se irán atendiendo. Lo cierto es que ni son pasajeros ni se han atendido a cabalidad. Además, con la desintegración de la Unión Soviética, se desvaneció, como modelo a seguir, un tipo de sociedad que se presentaba como alternativo.

En ese remolino social, económico y político, el arte moderno también vio sucumbir sus promesas y sus esperanzas. La misión de las vanguardias como conciencia crítica de la sociedad capitalista, al subvertir su orden racionalista y regulado, conoció los límites de su impacto social ante las imparables guerras del siglo XX, la mercantilización de sus obras y la utilización del arte abstracto como arma cultural de la llamada “guerra fría”. Finalmente, el arte no pudo cambiar la realidad, no fue capaz de crear conciencia en las sociedades sobre los cambios que habrían de producirse para que no sobrevinieran el caos, la discriminación y la guerra.

Las propuestas críticas, demoledoras, radicales, acabaron siendo subsumidas como mercancías, ya sea en los museos, en la publicidad o en las pantallas del cine comercial. La cultura global masiva y masificante fue imparable. Dos posturas surgieron al respecto. Según Umberto Eco, la expansión de la cultura de masas engendró posturas apocalípticas y posturas integradas. Las primeras se recluyeron en las universidades, en la producción de un arte incomprensible y lejos “del mundanal ruido”. Otras se vincularon crítica o festivamente con esa cultura de masas (mucho del primer arte pop norteamericano y europeo siguió este segundo sendero).

La expansión de la cultura de masas a lo largo del siglo XX fue facilitada en el ámbito mundial gracias a la operación de las llamadas industrias culturales: cine, radio, televisión, industria disquera, moda, publicidad, industria editorial, etcétera, lo que generó, a la par, interrelaciones culturales sorprendentes, como las que advertimos en México.

A pesar de nuestra premodernidad generalizada (en lo económico, social y político), vemos en el país un panorama complejo. Existen implantes económicos de punta, por ejemplo, en industrias cuya producción está parcial o totalmente robotizada y que operan como enclaves locales de grandes corporaciones mundiales que ya no tienen nacionalidad; lo mismo sucede con las grandes cadenas comerciales y bancarias. Esto propicia una acumulación de capitales en el ámbito local que les permite a algunos (empresarios, políticos y narcotraficantes) poseer mansiones, automóviles de lujo, mercancías suntuarias exóticas y obras de arte costosísimas. Esto ocurre por lo alto, donde se encuentran las minorías enriquecidas; pero por lo bajo, particularmente en las clases medias, otro fenómeno de punta se presenta: miles de computadoras domésticas conectadas a las redes mundiales de información.

Como lo señalara el viejo Lenin, la realidad nos presenta, querámoslo o no, un desarrollo desigual y combinado muchas veces inextricable. Al lado de aquellos enclaves y accesorios hiperdesarrollados y costosos, pertenecientes a unas minorías y clases medias que más o menos se defienden, existen en México alrededor de diez millones de indígenas, millones de campesinos y obreros sumidos en estructuras laborales arcaicas, como las que padecen las costureras que desveló el terremoto de 1985 en la ciudad de México o los mineros que se hicieron visibles a raíz de la tragedia de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, en este año. También coexisten comerciantes ambulantes con empresarios “changarreros” que viven al día, junto con pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales que se sostienen pasando penurias o con holgura, según su especificidad, pero asediadas por las multinacionales. Las clases medias, mientras tanto, viven en la espiral que va de los malos salarios al desempleo que sufren los profesionistas de toda índole.

Es en este contexto social donde nuestros artistas se forman, producen y se convierten en operadores de la cultura, para asumir posturas distintas, a veces polares, acomodaticias o críticas, institucionales o marginadas, como veremos adelante. Al pertenecer a un país que no podríamos catalogar como moderno o posmoderno, lo mismo podríamos preguntarnos acerca de los artistas: ¿son modernos o posmodernos?, ¿acaso modernos tardíos o premodernos? Estas preguntas quizá son más relevantes para los teóricos y menos importantes para los propios artistas. Para estos últimos, la preocupación principal es producir: es posible hacerlo mientras se está al tanto de cómo se produce en los países desarrollados y hacer algo semejante en busca de aceptación allá (con lo cual se cae en una postura provinciana) u observar lo que se produce fuera, pero con una distancia crítica que reoriente la mirada hacia los temas y los problemas que atañen a nuestras culturas (esto se resume con la frase que han formulado algunos activistas sociales “piensa global y actúa local”).

Con esto quiero decir que los propios creadores son quienes están o deberían estar al tanto de los acontecimientos de nuestro país y el mundo contemporáneo, de manera que puedan desenvolverse y producir sus propuestas con conocimiento de causa.

Hemos dicho antes que en Europa y Estados Unidos se hablaba de posmodernidad desde finales de la década de 1950 (particularmente cuando surgieron los artistas neodadaístas que se confrontaron con los abstractos), dentro de una lógica propia en la que el retorno a la figuración se presentó como una alternativa crítica frente a un arte abstracto que se había institucionalizado y era el preferido por plutócratas y gobiernos guerreros.

En México, en cambio, las artes figurativas no sólo tenían aún ciertos efectos nacionalistas sino algunos tintes izquierdistas y socialistas desde el punto de vista de los estadunidenses. Por ello, a finales de los años sesenta, el debate entre figurativos y abstractos tuvo aquí otro significado. La alternancia abstraccionista se presentaba como progresista frente a los amilanados figurativos progubernamentales. Fue, tal vez, el de los abstractos el último aliento modernista que se manifestó en un país colonizado culturalmente por el imperio norteamericano (aquí se le llamó “La ruptura”, que incluyó diversas propuestas, figurativas o no, adversas a la hegemónica plástica nacionalista).

La revocación de los abstractos, interioristas, informalistas, formalistas y demás provino del ámbito sociopolítico, al calor de las revueltas estudiantiles, y del ámbito del teatro, donde destacados directores fusionaban el happening, la música y los performances de John Cage en propuestas irreverentes para la época; me refiero a Alejandro Jodorowsky y Juan José Gurrola. En el campo de las artes visuales, luego de los acontecimientos del 68, se perfiló aquel movimiento denominado de “Los grupos”, que favoreció también prácticas artísticas afines a las que en otros lados se reconocieron después como posmodernas: happenings, arte callejero, instalaciones, ambientaciones, arte pobre, entre otros, que desplegó con fuerza fuera de las galerías (arte callejero) y retomó las temáticas sociales y políticas. En estos trabajos colectivistas tuvieron que ver creadores como Felipe Ehrenberg, Carlos Aguirre, Mónica Mayer y Melquiades Herrera, por mencionar algunos.

El posmodernismo, entonces, se introdujo como un injerto mayor en la década de 1980. Concebido como moda o estilo, muchos lo siguieron acríticamente porque se trataba de hacer aquí “lo que se debe hacer ahora”. Así, con los antecedentes mencionados, mismos que han sido poco valorados, y pese a sus avatares, ese injerto posmodernista ya tiene en México más o menos veinte años de existir y ha dado lugar a diversas vertientes en el terreno artístico.

Cuatro vertientes que se perfilan a partir de los años noventa del siglo pasado, pero que no se circunscriben tan sólo a las artes visuales, son las siguientes (concebimos estas vertientes como posiciones dentro de lo que pudiéramos llamar el campo artístico mexicano):

  • La dominante instituida. Apela a un liderazgo que ellos mismos sostienen e imponen y que, más bien, hacen valer como guías del posmodernismo “local” (si es que cabe la expresión), de un posmodernismo que se hizo, en principio, para estar en sintonía con lo que se practica en las principales ciudades de los países desarrollados. Si el espíritu posmoderno tiene, como una de sus características, un sesgo irracionalista, estos artistas se asumen muy racionalmente (en busca de apoyos –privados o públicos– y espacios de reconocimiento y legitimación) como irracionales (en la línea exhibicionista y mercantil trazada por Dalí y Warhol). En algunos casos se trata de creadores que tienen facilidad para moverse internacionalmente en los principales foros o ferias del arte actual. Algunos casos son:
  • Eloy Tarcisio
  • Fernando Leal Audirac
  • Francis Alÿs
  • Gabriel Orozco
  • Guillermo Santamarina
  • Lorena Wolffer
  • Melanie Smith
  • Yoshua Okon

  • La replicante. Aquélla que insufla nuevo aliento a las posturas críticas y politizadas del arte. De alguna manera revive el arte de compromiso social pero con un sesgo de irracionalidad lúdico-irónico ante el reconocimiento de que el arte (por ejemplo, de “las vanguardias”) por sí solo no pudo transformar a la sociedad capitalista, por más que la cuestionó y reveló sus incongruencias e irracionalidades:
  • Carlos Aguirre
  • César Martínez
  • Helen Escobedo
  • Hermandad Musgo (colectivo)
  • Laura Anderson
  • Lorena Orozco
  • Maris Bustamente
  • Minerva Cuevas
  • Mónica Mayer
  • Neza Arte Nel (colectivo)
  • Sublevarte (colectivo)
  • Teresa Margolles (antes SEMEFO)
  • Yishai Jusidman
  • Yolanda Gutiérrez

  • La hedonista a-programática. Es, quizá, la vertiente más auténtica, “desmadrosa”-imaginativa y descomprometida (y no se angustia por ello), que hereda el espíritu dadá (en la línea de Duchamp, Klain, Manzoni); postura, o mejor dicho, impostura que tiene el privilegio de criticar todo y a todos e, incluso, a sí mismos hasta la destrucción:
  • Antonio Ortiz Gritón
  • C.U.L.I.T.A. (Colectivo Universitario Libre de Investigación y Teoría del Arte)
  • Damián Ortega
  • Diego Gutiérrez
  • Gabriel Kuri
  • Manifiesto conceptual (colectivo)
  • Marco Arce
  • Melquiades Herrera
  • Miguel Ventura
  • Producciones Atari a Go-go (colectivo)
  • Rubén Gutiérrez
  • Rubén Ortiz
  • Santo Cacomixtle (colectivo)

  • La reflexivo-filosófica. Cuyos trabajos se despliegan en un espacio muy particular que se interesa por la investigación sobre las nuevas técnicas expresivas y los temas de altos vuelos filosóficos, que tienen que ver con la existencia humana, el arte como problema filosófico y los mundos paralelos que éste crea. A menudo se concibe al arte más como un fenómeno cultural que como un asunto de exhibición:
  • Alfredo de Stéfano (foto, video)
  • Betsabeé Romero
  • Boris Viskin
  • Enrique Jezik
  • Gerardo Suter (foto, instalación)
  • Jorge Yaspik
  • Kioto Ota
  • Marcos Kurtycs
  • Rafael Lozano-Hemmer
  • Silvia Gruner
  • Simulacro 7 (colectivo)
  • Thomas Glassford

Los artistas que despliegan estas vertientes no producen sus obras con ciertas técnicas exclusivas ni tradicionales. Sus medios expresivos son de diversa índole (desde los meramente pictóricos hasta la instalación, la ambientación, el video, el performance, etcétera). Son creadores que hace mucho han roto con los de “La Ruptura” y con los de “Los grupos”. A golpes de postnacionalismo, postmexicanismo, postidentidad, postpictorialismo, postobjetualismo (con los atinados neologismos externados por Abraham Cruz Villegas), estos artistas se abrieron su propio espacio una vez que se apropiaron del espíritu del posmodernismo, adecuándolo a nuestra circunstancia pero con muchos contactos con lo que sucede en el ámbito internacional.

Como se aprecia en la producción más reciente, los artistas no sólo trabajan individualmente sino que han constituido agrupaciones artísticas de nuevo corte (colectivos artísticos independientes) en las que siguen experimentando con todas las técnicas: la pintura y la foto trastocada, las propuestas conceptuales y la experimentación con las nuevas tecnologías, desde el video hasta la Internet, pasando por el arte electrónico.

Lo que debemos advertir sobre esto último es algo que han destacado algunos historiadores del arte: la tecnología no crea por sí sola nuevas artes, pero presenta a los artistas nuevas alternativas y nuevos problemas que deben afrontar.

A estos problemas y retos hay que añadir la observación de los temas y los problemas que caracterizan al mundo contemporáneo, donde México tiene un sitio innegable. Esto viene a colación puesto que hemos observado los nuevos ejes temáticos que ocupan a los artistas desde los años noventa:

  • Feminismo. Cuestionamiento de la feminidad tradicional burguesa, de la familia, del machismo, del patriarcado, de lo público y lo privado, del trabajo doméstico, del sexismo, del acoso sexual; a favor del empoderamiento social y político, de la visibilidad, de la diversidad sexual; revelando la especificidad del cuerpo femenino desde su propia mirada (sus materiales: leche, fluido menstrual), problemas como la bulimia y la anorexia, el sida, el placer, el aborto.
  • Homosexualidad. Discriminación, diversidad sexual, visibilidad, el cuerpo y sus materiales, salud y enfermedad, sida y muerte, trasgresión, erotismo, placer, cuerpo y política.
  • Ecología. Medio ambiente, recursos naturales, contaminación, especies en extinción, desastres naturales, confrontación entre natura y cultura, santuarios naturales, crítica a la sociedad moderna y a la industrialización.
  • Pluriculturalidad. Diversidad social y cultural, regionalismos, intelectuales descentrados, diversidad de creencias religiosas, tolerancia, globalización y fragmentación, cruces culturales, mestizajes.
  • Vida cotidiana. La grandeza de lo minúsculo, de lo simple, el individualismo, el consumo y el consumismo, la familia y sus rituales, lo privado, lo propio, la evasión (drogas), hedonismo, onanismo.
  • Altermundismo. Violencia social, económica y política; compromiso y descomprometimiento, globalifobia, antimilitarismo, salvajismo y cinismo de los narcotraficantes, muerte y vida, guerra y paz.

Como puede apreciarse, más que hablar simplemente de arte, debemos referirnos a una verdadera explosión o expansión de prácticas estéticas que han roto todas las fronteras que la modernidad instituyó en las disciplinas artísticas y aun aquellas que definieron los límites entre lo artístico y lo no artístico.

En síntesis, el modo actual "de darse" el arte conlleva un nuevo concepto del mismo que debe entenderse como una noción expandida. Algunas de sus principales características son: antirrenacentista y antimoderno; disarmónico, informal, practicante, acaso, de un nuevo ilusionismo (tecnológico); efímero, antisolemnne, que suple la representación por la presentación; materista (que rechaza el uso de los materiales nobles de la tradición y emplea, en cambio, sangre, cabellos, semen, hielo, cera, plásticos comerciales, etcétera); crítico de la belleza eurocentrista; que juega con distintos aspectos de “la muerte del arte”; que une arte y política con ironía y burla; que cuestiona “el compromiso” de antaño o “la misión” que le adjudicaron al arte los artistas de las llamadas vanguardias.

Ahora observamos la hegemonización de una sensibilidad irracionalista, la confesión de que no se quiere crear un nuevo estilo sino integrar todos los del pasado, la confesión parcial de no-originalidad, la exhibición de la malhechura… Todo esto que vemos y entendemos nos permite afirmar que, sobre cualquier otro valor, predomina la exaltación de la libertad de expresión.

Lecturas recomendadas

Acha, Juan, Las culturas estéticas de América Latina (reflexiones), México, UNAM, 1994.

Argüello, Alberto, Pensamiento y arte en los 90. Debates, versiones, rupturas (libro electrónico), México, Cenidiap-INBA, 2003. Discurso Visual núm. 8 (primera época), Adenda núm. 5. http://discursovisual.cenart.gob.mx

Arriarán, Samuel, Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina, México, FFyL-DGAPA-UNAM, 1979.

Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, México, Conaculta-Alianza Editorial Mexicana, 1977.

Dauvignaud, Jean, El sacrificio inútil, México, FCF, 1997.

Debroise, Olivier, “¿Un posmodernismo en México?”, México en el arte, núm. 16, México, INBA-SEP, 1987.

De la Mora, Laura (coord.), “Artes conceptuales”, Tierra adentro, núm 102, México, Conaculta, febrero-marzo de 2000.

Echeverría, Bolívar, La modernidad de lo barroco, México, Era, 1998.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Conaculta, 1990.

Guevara Meza, Carlos, Posmodernidad en América Latina, México, Cenidiap-INBA, col. Abrevian Ensayos, 2005.

Hobsbawm, Eric, “La muerte de la vanguardia: las artes después de 1950”, en Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.

Huyssen, Andreas, “Cartografía del posmodernismo”, en Josep Picó (comp.), Modernidad y posmodernidad, Alianza Editorial, 1990.

Jameson, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós Studio, 1995 (núm. 83).

Museo de Bellas Artes, Yo y mi circunstancia. Movilidad en el arte contemporáneo mexicano, Montreal, Museo de Bellas Artes, noviembre 4 de 1999-febrero 6 de 2000.

Generación (número dedicado al arte actual en México), núm. 20, año X (tercera época), México, Generación Publicaciones Periodísticas, octubre 1998.




video chat provided by Tinychat

martes, 3 de agosto de 2010

Manifiesto Altermoderno - EL POSTMODERNISMO HA MUERTO


Altermodern
Manifesto

POSTMODERNISM IS DEAD



A new modernity is emerging, reconfigured to an age of globalisation – understood in its economic, political and cultural aspects: an altermodern culture

Una nueva modernidad está emergiendo, reconfigurada en una era de globalización, caracterizada por sus aspectos económicos, políticos y culturales: una cultura altermoderna

Increased communication, travel and migration are affecting the way we live

El aumento de las comunicaciones, los viajes y las migraciones están influyendo en la manera en que vivimos

Our daily lives consist of journeys in a chaotic and teeming universe

Nuestra vida diaria transcurre en un universo caótico y efervescente

Multiculturalism and identity is being overtaken by creolisation: Artists are now starting from a globalised state of culture

El multiculturalismo y la identidad están siendo superados por el mestizaje: Los artistas hoy en día parten desde un estado de la cultura globalizado.

This new universalism is based on translations, subtitling and generalised dubbing

Este nuevo universalismo está basado en traducciones, subtitulaciones y doblajes generalizados

Today’s art explores the bonds that text and image, time and space, weave between themselves

El arte actual explora los vínculos en los cuales se entretejen el texto y la imagen, el tiempo y el espacio

Artists are responding to a new globalised perception. They traverse a cultural landscape saturated with signs and create new pathways between multiple formats of expression and communication.

Los artistas están respondiendo a una nueva percepción globalizada. Ellos cruzan un panorama cultural saturado de signos y crean nuevas rutas entre múltiples formas de expresión y comunicación.

The Tate Triennial 2009 at Tate Britain presents a collective discussion around this premise that postmodernism is coming to an end, and we are experiencing the emergence of a global altermodernity.

La trienal del Tate 2009 en el Tate Británico presenta una discusión colectiva alrededor de esta premisa que plantea que el posmodernismo está llegando a su fin, y que estamos experimentando el surgimiento de una altermodernidad global.

Nicolas Bourriaud
Altermodern – Tate Triennial 2009at Tate Britain, 4 February – 26 April 2009


Tomado de: